GUARANÍ PUESTO 01
Léan
Hah mitã!
Resẽ mboyve guive arapýpe
hetaite jepy´apy
reme´ẽ nde sy, nde ru ha opavavépe.
Tuichaitéva angata reñotỹ
maymáva angapýpe.
Ha upéinte ñembo´e eta pepo ári
reveve rejúvo
ha reĝuahẽ ore apytépe.
Ha ko´áĝarô ĝuarã, Lean,
oiménepa ndéicha
ome´ẽva vy´a ijojaha´ỹva ogapýpe!
Yvúicha opupu ndehegui tory,
remyenyhẽ ogapy mborayhúgui.
Nde pukavy,
oguenohẽ ore ñe´ãgui
tory ha vy´a.
Ne ñe´ẽ
oremokyre´ŷ, orembohetia´e.
Nde purahéi
orembopy´a kyrỹi,
orembopy´a rory.
Tuichaite mba´e piko
rejapouka kuaa nde mitâmi
nde jere rehe oĩvape:
tembiapo ojejapose´ỹva jepe
torypápe ojejapo ndéve ĝuarã.
Hetaite jepy´apy ha mba´apo
reme´ẽ nde sy
ha nde rogayguápe.
Ha nderasymi jave,
vy´a´ỹme reñuã ogapy,
angata mante remyasãi
maymáva angapýpe.
Upéicha avei,
reime porã jave,
vy´a ijojaha´ỹvagui
remyenyhẽ ore rekove.
Reme´ẽ
py´aguapy, tetia´e, kyre´ỹ.
Rejererohoryete nde mitã.
Aníkena, Léan, mavave ombyaítei
nde rekove porâite.
Péicha memékena
terekakuaa teko porãme,
tesãime
ha tanearanduve ára ha ára.
Terekakuaákena rehóvo
py´aguapýpe, vy´ápe, mborayhu pópe.
Hanga´u ra´e opavave mitã
ojererohory ndéicha, Léan.
Che remiariro meguara
por Parehára
(Indalecio Riquelme)
GUARANÍ PUESTO 02
Rohechanga’u che retã Paraguái
Mombyry aime, hetaitéma aiko asy
tesay mante osyry che rováre
che mandu’a rupi manterei che retãre
ha péicha, tuichave che ñembyasy.
Techanga’u che korasõ ombohasy,
vy’a’ỹ che ánga omosarambi pe aikoháre
ha tesay ojaitypo che resáre
ñemiháme, ani oikuaáti che sy.
Ohasa ro’yho, che ndajevyvéi,
ápe techanga’úgui nacherendái
ha vy’a’ỹme che ánga ojapajeréi.
Ndaikatúi mba’evéicha che resarái
che retãgui, ha hi’ã apurahéi:
¡rohechanga’u che retã Paraguái!
por Mbyja
(Estela Molinas Báez)
GUARANÍ PUESTO 03
Yvy ñande sy
Ñande ánga pyhy ypy, ñane reñói ypy guive
jaikopa rei teko ỹ, memby kuéra memby
Mandu ́a oky ỹ ha ñañua ỹ ro ́ygui
Oñotỹ tyvyty tekokue ñande sy
-II-
Cherováre omokã kyarahy hopeju
Ahecha hechapa araígui otyky
Ñande synte oikuaa tasẽse ñembyasy
Imemby memby kuéra po ́a ỹre ojuhu
-II-
Avare reko ỹ ojuka ñande sy
Ojohéi huguy kuépe pohã jukahá
Ha ñande imemby jaiko ñepo moĩme
Jaiko jatyryry maymave pukarã
-II-
Ymaitéma jake ha jaiko tĩndy hápe
Tyvytygui henyhẽma ñande sy rekove
Ha oñopehẽnguéicha jake ha japay
¿Ndaikatúipa ko ́ãgaite ñaño mombay?
-II-
Japáymína cheirũ ha jaha ñañatõi
Avare ombo guatáva ñane retã raperã
Tojapomi iporãva ñande sy ñande yvyre
Ha anive oheja ojehuguy ́o ñane retã.
por Beto Salinares
(César Roberto Salinas Caballero)
ESPAÑOL PUESTO 01
Nada es lo que parece
Contemplamos
el astro, que ya no es,
y decimos: «he ahí la certidumbre»,
sin comprender que un día,
hace mucho,
proyectó en el espacio
el último estertor de su estallido:
es su ausencia, por tanto,
la que brilla.
Nada es lo que parece.
Vivimos sumergidos en el fraude
virtual de la apariencia.
No es real
tampoco nuestro ahora:
al punto de sentirlo, ya es el antes;
las cosas son el eco
de sí mismas.
Por eso navegamos
bajo estrellas que, tal vez, ya no existen.
Y así, también nosotros,
algún día,
estando sin estar,
apenas ya sin ser, deambularemos
creyendo ser quien fuimos
una vez.
por Sabando
(José Manuel Sáiz Rodríguez)
ESPAÑOL PUESTO 02
Giordano Bruno en Campo dei Fiori
(17 de febrero de 1600)
Aquí te trajeron, con cuero y clavos en la boca,
para acallar tu lengua iluminada ante la multitud.
Atado al mástil, ¿qué pudiste ver y oír
sino la polvareda que envolvía a las mulas
y el relincho y la chispa de los cascos
y el grito enceguecido de la turba?
Al voltear la cara, rechazaste —con asco— el crucifijo
que un monje te acercó. Y te volviste a ti mismo:
“Desde mi infancia en Nola, de donde salí a andar
detrás de los embrollos de la Filosofía,
las reflexiones sobre el universo y los secretos de la Teología,
hoy sé que aquellos pensamientos
tejieron mis pisadas hasta este gris madero”.
Un poco antes, el Papa había ordenado incinerar tus libros
en la pública plaza de San Pedro,
donde las páginas crujieron en negras humaredas,
igual que tus pulmones en la pira,
hasta que ya tus huesos se volvieron cenizas
y fueron arrojadas a las aguas del Tíber,
desde donde ascendieron a las nubes
para caer de nuevo y dispersarse
sobre la vieja Tierra que —hasta el fin sostuviste—
no es el único centro de este vasto universo.
Y nada más. Después, el eco de las sombras.
Hoy, en el punto en donde te amarraron
hay una estatua con tu nombre.
Y, lejos de aquel tiempo, se oyen corros
de niños que reclaman juguetes o un helado,
y risas de turistas que tragan vino y pizzas.
Pero tu rostro, en piedra cincelada,
hierático, contempla la Osa de luz del firmamento
y sigue interpelando entre los hombres
la inquisición brutal del Vaticano.
Mayo 2007. Campo dei Fiori. Roma
por El eco de las sombras
(Mario Casartelli)
ESPAÑOL PUESTO 03
Cuando era Noviembre
Cuando era noviembre
paseábamos cogidos de la mano
caminando caminos de locura
con ojos rebosantes de ternura
y el corazón abierto a la obscura
inmensidad del bosque impenetrable.
Cuando era noviembre
renacías cada día en cada página
marcada con la flor de algún herbario
olvidado en el fondo de la mágica
sinfonía que se esconde al otro lado
de ese mar ardiente e inabarcable.
Cuando era noviembre
rondábamos aquella vieja casa
donde vivía la alegría de la infancia
dorada, lejana y venerada
que se enrosca en las rosas otro año
del amarillo y marchito calendario.
Cuando era noviembre
ejecutábamos la música estridente
de los amores apenas despuntados
del pentagrama que guardaba celoso
el viejo almario que perseguían los hados
de tu mirar cabizbajo y receloso.
Cuando era noviembre
Cuando era noviembre
repite el eco de aquellos años locos
cuando era noviembre.
por Nife
(Concha Mora Olmedo)
MENCIÓN ESPECIAL
Diferentes tipos
Hay dos tipos de árboles, pinos y no pinos.
Cuatro tipos de pájaros: gorriones, gaviotas,
palomas y restantes.
Dos tipos de hombres, ricos y pobres.
Vinos, buenos y malos.
Maderas sanas y carcomidas.
Soledades que encienden o apagan.
Hay dos tipos de música, la mala y la rusa.
Cuatro tipos de universos: infinitos, oscilantes,
paralelos y el nuestro.
Dos tipos de mujeres, misteriosas y enigmáticas.
Arte, figurativo y abstracto.
Barcos que se hunden y que flotan
Soledades que si o que no tienen personas.
Hay dos tipos de dioses: el Dios de la esperanza
de García-Nieto y el dios de la Duda
de Juan Ramón, los dos se escriben
con mayúsculas.
por Hermano Portero
(Vicente Blanco Ojea)